Vudú: Mitos y realidades.

By Gisela Orozco Al escuchar la palabra "vudú" hay a quienes lo primero que se les viene a la mente son imágenes de muñecos con alfileres, zombies, sacrificios y conjuros maléficos. Esa, es la imagen que se ha perpetuado en el cine y la televisión, tomando aspectos de esta práctica religiosa para atemorizar, para desestimarla por ser distinta. El vudú es una religión que tiene una historia muy distinta con raíces profundas en la historia y corazón de Haití, y que se narra de manera sencilla en la exhibición Janet Hong, directora de exhibiciones del Field Museum, destacó que el propósito de "Vodou" es derribar mitos sobre la práctica religiosa, hablar más de su historia y que el visitante reflexione sobre sus propias tradiciones y religiones y cómo han cambiado a través del tiempo hasta convertirse en lo que son actualmente. La pregunta que destaca Hong es la más recurrente desde que comenzó la exhibición, ha sido la de si el vudú usa muñecos con alfileres. "Nadie hace eso en la práctica del vudú en Haití. Sí usan muñecas, pero de una manera más interesante, para comunicarse y hacer rituales con su dios", destaca.
Historia y religión Se debe entender más el aspecto histórico del vudú. "Comprenderán que su práctica está unida a la identidad nacional de Haití, es una historia de lucha”. La historia del vudú comienza desde la llegada de Cristóbal Colón a las Antillas en 1492, se gesta con la mezcla de razas y creencias - particularmente las de los nativos y los africanos llevados como esclavos-, porque el origen del vudú se dio de manera secreta, con prácticas clandestinas, ya que era prohibido por los colonizadores, hasta la independencia y fundación del estado haitiano en 1804. "Los haitianos están muy orgullosos de ser la primera nación que abolió la esclavitud y muchas de las figuras que se muestran en ésta exhibición hablan de esa victoria, que tuvo un costo, la sangre derramada y las muertes”. Ciertas figuras tienen aspecto de ser sobrevivientes de una gran lucha, como los "guerreros bizango", algunos de ellos, representados como mutilados y considerados figuras poderosas. Esas imágenes, así como los rituales fúnebres donde algunos objetos están elaborados con huesos humanos. En lugar de ser considerado tétrico, tiene como significado que la muerte es parte de la vida, mantener la energía del ser querido que ya partió.
Un sólo Dios, muchos espíritus Hay muchos elementos y prácticas del vudú que se pueden relacionar con el catolicismo, primero, porque ambas son religiones monoteístas. Otro punto: El vudú llama 'loas' a los espíritus que sirven de intermediarios entre los hombres y Bondye, su dios principal. Los loas, son "el corazón del vudú". Hay más de 400 loas, agrupados por su poder o misión: Los Rada, que son los más antiguos y que son los guardianes de los principios morales; los guerreros -los Petwo-, los Ghede, espíritus de los muertos o los Dantor, poseedores de un poder especial. La función de los loas tienen similitud con la de los ángeles, arcángeles y santos de la religión católica; cada uno tiene una personalidad distinta, honra ciertos elementos y son invocados para distintos fines. Tenemos el caso de Papá Legba, el espíritu supremo de los loas, el primero en ser invocado, el protector. En ocasiones, es representado como San Lázaro o San Pedro. No es el único loa que tiene una representación asociada con el catolicismo. Tenemos a Erzulie Freda, la loa que personifica el amor, la sensualidad, y el buen gusto por el lujo y los placeres mundanos; Erzulie es representada como la Virgen María, específicamente como la Madre Dolorosa. También se le representa como una muñeca.
Luego, están ciertos símbolos. En el cristianismo, es el símbolo principal, el que habla de la "victoria de Cristo sobre el pecado" y que ha sido un elemento recurrente en otras civilizaciones, como la egipcia. Esta cruz de vudú, es de madera, tiene cadenas y botellas de vidrio. Significa un cruce de caminos, ese lugar sagrado y poderoso donde los muertos y los vivos se encuentran. Es la muerte y la vida. Parecido al catolicismo. Jesús murió en la cruz, y luego resucitó. Es también ,el primer punto de encuentro y comunicación con los espíritus. Más que una religión, el vudú es el "corazón" de Haití. "En Haití el 70 por ciento de sus habitantes dicen ser vuduístas, serlo es parte de la identidad nacional. Pueden ser muy serios en su práctica o no, pero todos lo son". Enlace: https://www.chicagotribune.com/hoy/ct-hoy-8429046-vudu-mitos-y-realidades-story.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

El asesinato en vivo por TikTok de la hermosa influencer mexicana Valeria Márquez .

Quién es Dominique Mamberti, el cardenal que anunciará al mundo la elección del nuevo Papa.

El caso de Maje, la 'viuda negra de Patraix': así se destapó uno de los crímenes más mediáticos del país.