¿De dónde vienen los zombis? Una historia de esclavitud, folclore y cine.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
No, los muertos vivientes no son una invención de Hollywood, sino que provienen de un país caribeño: concretamente, de un elemento cultural surgido durante la época colonial.
Periodista especializada en historia, cultura y actualidad
Representación de un zombi vudú entre cañas de azúcar.
Imagina que un día, tras un accidente del que no logras acordarte, amaneces en un hospital vacío. Sales a la calle y el mundo afuera parece haberse detenido: todo está en silencio y, aunque vagas por la ciudad en busca de algún rastro de vida, lo que encuentras es ruina y abandono.Así hasta que, de repente, percibes el movimiento de un cuerpo a lo lejos: se trata de un zombi.
Si todo esto te resulta familiar, es porque se corresponde con la primera escena de 28 días después (2003) ―Exterminio, en Hispanoamérica―, una de las películas más destacadas del siglo XXI sobre el fenómeno de los muertos vivientes.
Lejos de lo que la cultura popular nos ha hecho creer, los zombis no son un invento de Hollywood. De hecho, ojalá fuera así, ya que ello significaría que probablemente la historia que se esconde detrás de estos personajes, tan recurrentes en el género cinematográfico de terror, no habría ocurrido nunca. Pero nada más lejos de la realidad.
Zombis: muertos vivientes controlados por un "bokor"
Para empezar, ¿de dónde proviene la palabra zombi? Los historiadores apuntan principalmente a dos áreas del continente africano donde se capturaban personas para ser esclavizadas en América: en la lengua bantú (hablada en el Congo o en Camerún, entre otros países) el término "nzambi" significa "espíritu de una persona muerta", y en una etnia de Gabón llaman "ndzumbi" al "cuerpo".
En cualquier caso, no es hasta que se fusionan los dos sistemas de creencias ―rituales nativos y cristianismo― en un contexto específico ―la opresión colonial― cuando el concepto cobra el sentido que hoy le damos: el de muerto viviente. Y es que en la tradición haitiana, los zombis fueron esclavos privados de voluntad, condenados a trabajar sin descanso por una fuerza que controlaba su espíritu.
Dicho de otro modo, mientras que los zombis que abundan ahora en el mundo del entretenimiento (como los de series como The Walking Dead o The Last of Us) están dominados bien por un deseo de carne fresca o bien por un hongo maligno —por cierto, ¿sabías que el Cordyceps existe?—, en el folclore haitiano encontramos la figura de un hechicero que supuestamente tenía el poder de revivir a los muertos y esclavizar sus almas.
Su nombre era "bokor", y se creía que ellos podían, por un lado, inducir un estado de parálisis en la persona, haciéndola parecer muerta, para más tarde "resucitarla" y someterla a su control. Así, toda esta creencia responde en realidad al miedo de los esclavos por perder su libertad incluso después de la muerte. Para ellos, el estado zombi constituía una extensión de su opresión experimentada en vida.
Entrada al Teatro Rialto (Pensilvania) en 1932, tras la instalación de la gran marquesina eléctrica.
Del ritual a la gran pantalla: ¿cuándo comenzó la zombimanía?
Después de 1804, año en el que Haití se convirtió en el primer estado de América Latina y el Caribe en liberarse de la opresión colonialista, las crónicas que llegaban desde el territorio hasta Europa estaban impregnadas de una voluntad por demonizar la cultura de esa nueva república: los imperios dominantes en la época, descontentos con la insurrección de la población haitiana, se encargaron de hacerle mala propaganda al país.
Se hablaba de sacrificios humanos, de canibalismo, de superstición mortal y de violencia. Y no fue hasta el siglo XX, concretamente desde el 1915 hasta el 1934, cuando se produce un hecho que hace saltar a los zombis desde los huecos más profundos del folclore hasta las salas de cine.
En ese período, tuvo lugar la ocupación de Haití por parte de los estadounidenses, quienes "exportaron" a su país una interpretación propia de la cultura haitiana, en la cual habitaban estos seres terroríficos. No es de extrañar, pues, que la fecha de estreno de la película The White Zombie, considerada la primera obra cinematográfica dedicada a los muertos vivientes, sea el 4 de agosto de 1932; es decir, en plena ocupación.
El resto es historia: no solo ese primer filme, protagonizado por el mismísimo Bela Lugosi, fue un éxito, sino que también lo fueron posteriores como Revolt of the Zombies (1936) o, por supuesto, La noche de los muertos vivientes (1968), de George A. Romero, quien sin duda tiene la culpa de crear la imagen del zombi torpe, con ojos sin vida y manos extendidas que nos ha perseguido, literalmente, hasta nuestros días.
Enlace:
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/donde-vienen-zombis-historia-esclavitud-folclore-cine_22511
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario