La historia de la ejecución por lingchi de las mujeres del Palacio.

 Puede ser una imagen de 1 persona y haciendo artes marciales

 


En 1542, un grupo de mujeres del Palacio fue ejecutado por el brutal método de lingchi. Estas mujeres, entre las cuales se encontraban concubinas y sirvientas, intentaron asesinar al emperador Jiajing de China. La conspiración fue impulsada por rivalidades en la corte, donde la antigua concubina favorita, Ning, deseaba eliminar a la consorte Duan, quien había ganado el afecto del emperador.
La noche del intento de asesinato, el emperador dormía en la habitación de la consorte Duan. Mientras ella salió a buscar agua de lluvia para él, un grupo de mujeres del Palacio, posiblemente alentadas por Ning, aprovechó la oportunidad para entrar en la habitación y estrangular al emperador mientras dormía. Sin embargo, el nudo no fue el correcto, y aunque lo apuñalaron con horquillas, no lograron matarlo. La más joven del grupo, temiendo las consecuencias, corrió a dar la alarma.
Cuando los guardias del Palacio llegaron, apresaron a las mujeres y salvaron al emperador, quien permaneció inconsciente durante el día siguiente. La emperatriz, ahora al mando, no se quedó de brazos cruzados. Al enterarse del intento de asesinato, ordenó que las mujeres fueran ejecutadas mediante lingchi, un castigo extremadamente cruel.
Ning y Duan, las dos principales conspiradoras, también fueron arrestadas. Ning fue torturada y admitió su participación, implicando a Duan. A pesar de su inocencia, la consorte Duan fue condenada junto a las otras mujeres.
Las ejecuciones se llevaron a cabo en una plaza justo afuera del Palacio, donde se erigieron apresuradamente cruces de madera. La primera mujer en ser ejecutada fue la más joven, quien había dado la alarma. Desnudada y atada al poste, fue sometida a la agonía del lingchi, seguida por las otras 15 mujeres. Ning y Duan fueron las dos últimas, y mientras le quitaban la túnica a Ning, ella se volvió hacia Duan, expresando su satisfacción de que ambas morirían juntas.
Cuando llegó el turno de Duan, su costosa túnica de seda fue arrancada y arrastrada desnuda hasta la cruz ensangrentada de su rival. Su sufrimiento fue doblemente horrible, sabiendo que era inocente de los cargos.
Los cuerpos de las 17 mujeres, o lo que quedaba de ellos, fueron colgados en ganchos en la plaza donde habían sido ejecutadas. La emperatriz se había librado de sus rivales, pero cuando el emperador recobró el conocimiento, estaba consternado y furioso al enterarse de que la consorte Duan había sido ejecutada injustamente de una manera tan cruel. Aunque se alegraba de que las demás hubieran sido eliminadas, nunca perdonó a la emperatriz.
Cinco años después, tras un incendio en los aposentos de la emperatriz, el emperador ordenó al personal del Palacio no apagar las llamas, dejando que ella muriera quemada.
La consorte Duan se convirtió en una de las víctimas más desafortunadas de la historia. Su padre, un hombre rico y poderoso, encargó un arco en memoria de su hija agraviada, que se dice permaneció en pie hasta mediados del siglo XX.
 
 Glosario:

La muerte por mil cortes, también llamada muerte de los mil y un cortes o muerte de los cien pedazos (en chino, Ling Chi o Leng T’ché) fue una forma de suplicio chino utilizado hasta principios del siglo XX para ejecutar penas de muerte.

La práctica consistía en desnudar al reo y atarlo a un poste, infligiéndole una multitud de cortes que podía variar entre varios cientos o incluso tres mil. Estos cortes eran superficiales, de modo que causaran dolor pero no una hemorragia que pudiese provocar la muerte antes de lo deseado. Finalmente se descuartizaba al reo, el cual, si era favorecido por la compasión o el soborno, era a veces previamente drogado con opio y atado a un poste. Los pedazos del cuerpo eran depositados ante el reo, que era mantenido con vida hasta terminar con una decapitación o la extracción de un órgano vital.

Enlace:

https://www.facebook.com/Datos.De.Historia

https://es.wikipedia.org/wiki/Muerte_por_mil_cortes

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué pasa en el cerebro cuando estamos muriendo?: lo que descubrió la neurocientífica Jimo Borjigin sobre esos últimos momentos.

La leyenda del tunkuluchú, el ave prehispánica que presagiaba la muerte.

La maldición de los Kennedy: la muerte de John F. Jr. y otras tragedias que marcaron a una de las familias más poderosas de Estados Unidos.